Home / Viajero  / Desde la Cotidianidad, viajero

Desde la Cotidianidad, viajero

Al tiempo de caminar por la vida, me encontré asombrándome con la vida cotidiana que lucha por no morir en medio de la guerra. No sé si por coincidencia del cercano Día de Muertos o por la afición que me provoca conocer detalles íntimos de la historia de nuestro país, pero el pasado 28 de octubre tuve la oportunidad de estar en la presentación del libro Vida Cotidiana y Violencia Durante la Guerra de Independencia: Guanajuato Y Michoacán, 1800-1830, de la Dra. Iliria Flores. La bonita locación del auditorio de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, enclavada en el centro de la demarcación territorial de Tlalpan sirvió como telón de fondo para el evento.

 

El texto se antoja minucioso en su elaboración. La autora comentó el largo tiempo de búsqueda en archivo y que fue a través de documentos como actas de matrimonio, informes de prisión, partidas de nacimientos, etc. que pudo lograr recrear ciertas historias y devenires personales de aquellos que vivieron en torno a la época de la Guerra de Independencia. Tras la paz y progreso virreinal la vida de muchos cambió drásticamente con la convulsa y caótica guerra que inició con el Grito de Dolores y terminó con la entrada del ejército Trigarante a la Ciudad de México. En el interludio de ambos hitos, se desarrolló una dinámica muy particular en el eje formado por el Fuerte del Sombrero (Jalisco), el Fuerte de San Gregorio y el Fuerte de Jaujilla (Michoacán).

 

Dichos fuertes fueron de los bastiones más importantes de los insurgentes en el occidente tras la muerte de Morelos en 1815. Pero más allá de la gesta político-militar, en dichos lugares se desarrollaron formas de vida no sólo de militares sino de su familia y aquellos quienes los acompañaban. Hubo comercio, hubo relaciones con otros poblados, en fin hubo todo aquello que la sociedad precisa para producirse y reproducirse aún en entornos anárquicos y violentos. A lo largo de la presentación del libro entendí que el mérito de la investigación estriba en ocuparse de aquellos detalles que la historia militar de la Guerra de Independencia subsume e ignora y que sin embargo son de toral importancia puesto que es la vida de Juan Pueblo la que se narra pese a que los profesionales de la historia sean proclives de enfocar su atención únicamente a nombres como Iturbide, Mina, Morelos etc.

 

Finalmente la autora hizo una reflexión relativa a que en un contexto actual de violencia que mutatis mutandis semeja al de la guerra y anarquía de la gesta de Independencia, Juan Pueblo ve su vida cotidiana trastocada por el flagelo de la muerte y de la guerra. Sin embargo aún en esas situaciones extremas, el Sr. Pueblo busca retomar la normalidad, incluso refugiarse en todos aquellos hechos sociales que sirven de bastión para la reproducción de la sociedad hechos como bodas, fiestas patronales, bautizos, celebraciones religiosas, etc.  se vuelven los asideros para no perder la cotidianidad de una vida digna, para no perder el sentido de vivir.

 

Mi más sincero reconocimiento para la autora quien caminando entre los muertos nos da razones fundadas para seguir viviendo.

Escrito por Erick Aguilar

 

Aprendiz de ser humano, viajero en capacitación, bibliófilo consumado y sociólogo consumido

 

Facebook